top of page

Trastorno Negativista Desafiante

  • Foto del escritor: Toñin Mayweather Jr.
    Toñin Mayweather Jr.
  • 31 ago 2016
  • 2 Min. de lectura

El niño con Trastorno Negativista Desafiante, es “difícil”, se enfada fácilmente y enfada a los adultos con los que convive, a los que consigue con cierta facilidad “sacar de sus casillas”.

Es frecuente que en esta situación relacional se genere un círculo vicioso que provoca un gran sufrimiento a todos los implicados en él y que puede tener consecuencias muy negativas tanto en la esfera familiar como en la académica y social.

Prevalencia y TDAH

Habitualmente, comienza en la edad pre-escolar y suele continuar durante la edad escolar, aunque con tratamiento, hasta el 70% dejan de cumplir criterios diagnósticos durante el seguimiento. La mayoría de los pacientes tienen buen pronóstico.

El TND afecta a entre un 3 y un 8% de los niños. Entre el 30 y 50% de los niños con TDAH pueden presentar el patrón del TND, por lo que debe investigarse la posibilidad de este diagnóstico en todo niño y adolescente que es diagnosticado con TND. Se ha descrito que ambos trastornos son más habituales en niños que en niñas.

Criterios diagnósticos

A. Un patrón de conducta negativista, hostil y desafiante que ha durado al menos seis meses, durante los cuales cuatro o más de los siguientes están presentes:

Nota: Considérese cumplido un criterio sólo si el comportamiento ocurre más frecuentemente de lo que es típico para individuos de una edad y nivel de desarrollo comparables.

  1. Pierde los estribos con frecuencia

  2. No le agrada trabajar en actividades pedagógicas

  3. Discute con adultos frecuentemente

  4. Desafía activamente o rehúsa acatar las peticiones o reglas de los adultos, con frecuencia

  5. A menudo deliberadamente irrita a los demás

  6. A menudo culpa a otros de sus errores o mala conducta

  7. Con frecuencia aparece enojado y resentido

  8. Con frecuencia se muestra rencoroso o vengativo

B. La alteración en la conducta causa un impedimento clínicamente significativo en su funcionamiento social, académico u ocupacional.

C. Las conductas no ocurren exclusivamente durante el curso de un trastorno psicótico o del estado de ánimo.

D. No se cumplen los criterios para trastorno disocial y, si el individuo tiene 18 años o más, los criterios no se cumplen para el trastorno de personalidad antisocial.

Si el niño o niña cumple al menos cuatro de los anteriores criterios, y estos interfieren con su vida normal, entonces técnicamente cumple con la definición.

¿Cómo tratarlo?

El tratamiento es multidisciplinar. No existe ninguna solución “fácil y rápida”. Debe ser individualizado para cada paciente y cada familia según sus puntos fuertes y sus necesidades. Es indispensable establecer una relación de confianza en la que tanto el niño y su familia, como el profesional, se sientan suficientemente seguros para abordar la situación de frustración que vive el niño y su familia que, habitualmente, se sienten cansados, desesperados y, muchas veces, impotentes y culpables. Cuanto antes se inicie el tratamiento mejor será el pronóstico y más fácil será controlar la aparición de otros trastornos asociados.


 
 
 

Comentários


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 by Psicologia-Logopedia-Psicopedagogía created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page